![]() |
webdelabelleza.com |
Aunque exponencialmente los avances farmacológicos
en sintonía con trastornos de tipo psíquico son notables, no son menos
fundamentales las tendencias en psicología humanista que favorecen un mayor
respeto y cuidados personalizados. ¿Conviene tomar medicamentos? Se
presenta acá una disyuntiva naturista ante las enfermedades nerviosas.
Ocasionalmente se nos presenta la medicación de la medicina tradicional como un
remedio aparentemente fácil para problemas que parecen complicados por lo
complejos.
Cuando se toma una medicación por un tiempo
prolongado, nos damos cuenta de que esta tampoco es la solución a los problemas
y que esto no es más que; como máximo un
remiendo a sus consecuencias. La verdad sea dicha, hay que dar un voto de confianza
a los medicamentos que no son de fundamento naturista, ya que; en algunos casos
la alteración nerviosa es tan fuerte que se hace necesario su empleo, a pesar
de ser medicaciones fuertes y con notables efectos secundarios.
Afortunadamente estos casos tal, como; los cuadros
de psicosis o de neurosis graves, no son frecuentes como podría suponerse. Se
observa con preocupante frecuencia que se prescriben con ligereza, potentes
medicinas anti psicóticas, que en su gran mayoría son rechazadas incluso por el
mismo enfermo, con efectos secundarios que producen resequedad de boca e
incluso somnolencia y algunas veces alteraciones más graves. En casos de psicosis
maníaco depresivas, esquizofrenia o neurosis graves, hay que tomar
precauciones antes de modificar alguna medicación de este tipo.
Lamentablemente ocurre con cierta frecuencia que los
psiquíatras tienden a sobre medicar para asegurarse de la eficacia del
medicamento. Si al comparar la potencia de un Valium con la de la valeriana
veremos que la del Valium es exageradamente superior pero superior en
potencia, aunque; no necesariamente mejor en todos los casos. En los casos
graves se necesita un control médico y psicológico o psiquiátrico, teniendo en
cuenta que todas las otras medidas naturistas siempre son de utilidad para
poder reducir una medicación de uso excesivo, pero con frecuencia también
indispensable. La asistencia psicológica nunca está demás, si nos vemos
incapaces de superar el problema por nosotros mismos.
![]() |
elconfidencial.com |
Especialmente si tenemos un problema depresivo, en
el cual, más que nunca nos hace falta comunicación. A diferencia de los
psiquiatras, cuya medicación principal la constituyen los fármacos y tenemos
que insistir en que muchas veces son necesarios; los psicólogos utilizan como
terapia la palabra, la charla, como agentes de terapia, en muchas ocasiones nos
pueden a ayudar a comprendernos a nosotros mismos, ya que quizás este sea el
problema principal que tengan las personas que estén inmersas en un problema
nervioso
El psicólogo nos enseñará a entender nuestro
problema, cual es la relación con nuestro carácter, como podemos controlarlo o
en su defecto superarlo. Para que la consulta con un psicólogo sea positiva hay
que establecer una buena y deseable comunicación amen de una superior relación
interpersonal, ya que aunque el profesional sea muy ilustrado en su
especialidad, si al paciente le cae mal o siente que su visión del mundo choca
con sus inquietudes, pueden producirse bloqueos que reduzcan o anulen la
efectividad de la terapia
Por ello no deberemos buscar al mejor psicólogo. Es
buscar un profesional, aquel o aquella que a nuestro juicio nos ayude mejor.
Por otra parte existen una serie de tabúes con respecto a la visita
psicológica, Mucha gente asume que buscar asistencia psicológica es cosa de
personas desubicadas y aunque en ocasiones pueda ser así, en su mayoría ese no
es el caso
La
dieta: Está debidamente comprobado que la dieta
influye notablemente en el comportamiento cerebral. Los neurotransmisores, que
son las sustancias que regulan, modulan y, distribuyen el impulso nervioso,
están directamente influenciados por los alimentos que tomamos.
Los principales neurotransmisores son la serotonina,
la dopamina, la ipenefrina y la neropinefrina. Si el cerebro produce
serotonina, la tención cede y produce una sensación de calma, si secreta
dopamina o norepinefrina, sucede el hecho inverso. La ingestión de hidratos de
carbono parece tener un efecto calmante sobre el cerebro, mientras que las
proteínas parecen ponerlo en tención.
El consumo de grasa es muy importante para el buen
funcionamiento cerebral, Las grasas poli insaturadas de alta calidad (presente en
el aceite de oliva virgen, los frutos secos y especialmente nueces y piñones,
el aguacate, los aceites de borraja o de prímula y el salmón), por el contrario
las grasas saturadas, frituras, hamburguesas, papas fritas, embutidos y otras,
llevan estas grasas al torrente sanguíneo obstruyendo vasos y arterias y
quitándole la irrigación sanguínea y el oxigeno al cerebro.
En esta actualización te obsequiamos nuestra revista Magazine Geragnatural dedicada a las dietas y medicina natural. Enlace de descarga abajo.